Programa
World Blindness Summit:
Qué significa tener ceguera y discapacidad visual
Anfitrión: Grupo Social ONCE, España
Programa World Blindness Summit 2021
Los horarios figuran de acuerdo con el GMT y la hora de Madrid (MT)
Las sesiones interactivas se colgarán en las webs de World Blindness Summit, la UMC e ICEVI para poder verlas en diferido
Programa a 3 de Junio de 2021
Jueves 17 de junio
Reunión Comité Ejecutivo UMC 13:00 - 16:00 Horario de Madrid (HM) 11.00 - 14.00 GMT
Idioma: Inglés.
Junio 21-25
Durante esta primera semana todos los delegados y delegadas acreditados tendrán acceso a un apartado privado de la web con documentación e información relevante vinculada a los procesos internos de la UMC. Además esta semana se celebrarán las elecciones de la UMC a través de un sistema online. En las próximas semanas se facilitará una guía de uso.
Viernes 25 de junio
GTAC, Global Technology & Accessibility Conference - Convención de Tecnología World Blindness Summit 16:00 - 17:30 Horario de Madrid (HM) 14:00 - 15:30 GMT
Conferencia global sobre tecnología y accesibilidad: Algunos de los mayores expertos en accesibilidad y tecnología, venidos de distintas partes del mundo y las empresas principales, se dan cita en un escenario físico y virtual compartido para debatir y aportar sus diversas perspectivas sobre el futuro de las personas ciegas o con discapacidad visual en materia de electrónica de consumo y vanguardia técnica. Se tratarán temas como la Inteligencia Artificial al servicio de las personas con discapacidad, las nuevas formas de amortizar la tecnología por parte de las personas con discapacidad, productos punteros reales que facilitan la vida a las personas con discapacidad o las áreas de las empresas tecnológicas más importantes del mundo especializadas en accesibilidad y políticas sociales e inclusión plena así como sus estrategias más punteras y devenir en el futuro próximo.
Domótica para Personas Ciegas 18:00 – 19:30 Horario de Madrid – 16:30 - 17:30 GMT
La tecnología es una necesidad, no un lujo. Y supone una extraordinaria pero fundamental oportunidad de autonomía, socialización, acceso a la cultura, movilidad libre o mejora en la calidad de vida general para las personas ciegas o con discapacidad visual. En este recorrido que arranca en la casa domótica y termina en cualquier parte del mundo, hablamos con las marcas internacionales más importantes que están incorporando soluciones innovadoras en sus productos y servicios, y a partir de tecnología para acercarse mucho más a las personas ciegas, determinando que, precisamente, el de la discapacidad visual sea un colectivo objetivo de pleno interés y un horizonte por trabajar.
Importantísimos pasos adelante como el Tratado de Marrakech para acercar la literatura universal a todas las personas ciegas del mundo en una macro biblioteca compartida o los planes de movilidad y convivencia cívica instaurados en las llamadas ciudades inteligentes son algunos de los puntos que contarán desde su experiencia y perspectiva marcas y organismos de primer orden, invitados a este acto y con los que conectamos en directo, pero que comparten escenas con personas ciegas de todas las regiones.
La inteligencia artificial al alcance del dedo del usuario ciego, la accesibilidad de los niños con baja visión en el material educativo empezando por los relieves y texturas para su aprendizaje en integración a sus compañeros, o las posibilidades de las Apps más conocidas para proporcionar ayuda a la movilidad en el transporte público son solo algunas de las paradas de este viaje por la inclusión, el optimismo, también la reivindicación, y la mirada al presente y futuro del mundo de la ceguera y de la discapacidad visual.
Sábado 26 de junio
ENCUENTRO MUNDIAL DE JOVENES 16.00-18.00 Hora de Madrid (HM) 14.00-16.00 GMT
En este encuentro los jóvenes ciegos y con baja visión del mundo tendrán la oportunidad de compartir visión, ideas en común y retos para todos de su presente y futuro.
Lunes 28 de Junio
CEREMONIAS INAUGURALES 11.00 – 11.30 Hora de Madrid (HM) 09.00-09.30 GMT
- Palabras Bienvenida – Presidente Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda
- Palabras Bienvenida – Presidente UMC
- Palabras Bienvenida – Presidente ICEVI, Dr. Frances Gentle
- Inauguración (Gobiernos de España)
- Apertura 1 (pendiente de invitación)
Idioma: Español, francés, inglés.
Sesión plenaria
11.30 – 12.30 Hora de Madrid (HM) 09.30 – 10.30 GMT
Transformación e innovación global, claves en sociedades inclusivas
- David Bainbridge, Director Ejecutivo CBM G disability inclusion
- Danlami Basharu, Comité de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad
- Ana Lucia Arellano, Presidenta IDA
Idioma: Español, francés, inglés.
PARTENARIADO PARA EL CAMBIO- LANZAMIENTO /PRESENTACIÓN DE LIBRO 12.30 – 13.00 Hora de Madrid (HM) 10.30-11.00 GMT
(Un libro elaborado conjuntamente por ICEVI y la Overbrook Nippon Network on Educational Technology (red de tecnología educativa) que destaca el impacto creado por The Nippon Foundation en la vida de las personas con discapacidad visual en la Región de Asia Oriental con la aplicación de la tecnología)
- Sobre el libro: Larry Campbell, Presidente emérito, ICEVI
- Publicación del libro y discurso especial: Sr. Yohei Sasakawa, presidente de TNF
- Perspectiva de los alumnos. Mi educación, mi mundo: Sohankumar Motwani, Filipinas. Vina Dipoirawan, Indonesia
Idioma: Español, francés, inglés.
Webinar tematicos simultaneos 14.30-22.00 Hora de Madrid (HM) 12.30-20.00 GMT
SESIÓN 1:
28-6-2021 - 14.30-16.00 Hora de Madrid (HM) 12.30-14.00 GMT
Trabajo con personas con discapacidades múltiples – Retos y oportunidades
La sesión abordará la importancia de la comunicación, la autoestima y el empoderamiento de las personas con discapacidades múltiples en países pobres y en desarrollo, superando las limitaciones a través de una exquisita planificación y ejecución de programas en colaboración con las distintas partes interesadas. Mostrará cómo se puede influir en la política gubernamental para fortalecer los derechos de las personas con discapacidades múltiples y cómo la planificación de la transición es importante para su empoderamiento económico y autoestima. Se compartirán buenas prácticas, adaptaciones simples y de sentido común y medidas de desarrollo de capacidades. El Panel compuesto por 4 expertos que abordan el trabajo con personas con discapacidad múltiple y discapacidad visual reúne más de 100 años de experiencia entre los 3! Las 4 personas del panel compartirán sus conocimientos y experiencia acumulados durante 4 décadas de conceptualización, planificación e implementación de varios programas para personas con discapacidades múltiples y sordoceguera. El panel destacará la realidad, pero también brindará orientación práctica y el aprendizaje obtenido al trabajar con personas con discapacidades múltiples y sordoceguera.
Modera:
- Nandini Rawal, Tesorero ICEVI Director Ejecutivo Blind People’s Association (India)
Participan:
- Akhil Paul Director ejecutivo, Sense International (India) entidad que trabaja en pro de las personas con sordoceguera
- Sampada Shevde Director, Perkins India
- Vimal Thawani Secretario, ICEVI (India) y Director de Proyecto, Blind People’s Association (India)
- Virginia Carcedo Secretaria General Inserta Empleo Directora adjunta de Empleo, Formación y Transformación Fundación ONCE
Idioma: Español, francés, inglés.
Educación superior y personas con discapacidad visual
El programa de educación superior de ICEVI que se está implementando en Indonesia, Filipinas, Camboya, Myanmar, Mongolia, Vietnam y Laos con el apoyo de la Fundación Nippon, es una de las actividades emblemáticas de ICEVI. Este programa ha tenido un impacto profundo en el campo de la educación superior en la región de ASEAN. El proyecto se implementa con el objetivo de crear entornos inclusivos en las instituciones de educación superior y mejorar las habilidades tecnológicas de los estudiantes con discapacidad visual para hacer frente a sus estudios. El programa, que se inició en 2007 en Indonesia y actualmente está en funcionamiento en los siete países, ha ayudado a más de 2.500 estudiantes con discapacidad visual a cursar estudios superiores.
Tras lograr aumentar el número de estudiantes ciegos y con discapacidad visual que ingresan a las universidades, el Proyecto se centra actualmente en el desarrollo de habilidades sociales y la creación de oportunidades de empleo para graduados con discapacidad visual. Hasta la fecha, el proyecto también ha facilitado el empleo de más de 300 graduados.
Los socios del proyecto subrayan que para desarrollar un mercado laboral inclusivo, la intervención debe realizarse desde dos lados. El primero es el entorno, que incluye el desarrollo de políticas gubernamentales proactivas, la sensibilización de los empleadores para la creación de puestos de trabajo para las personas con discapacidad visual y también la realización de ajustes razonables en el entorno laboral para sacar las mejores habilidades de los trabajadores con discapacidad visual. El segundo es la intervención con personas con discapacidad visual mejorando sus habilidades, lo que incrementa su empleabilidad y empoderamiento.
Durante el webinar, los socios del proyecto de Indonesia, Filipinas y Vietnam compartirán su experiencia incrementando las oportunidades de alcanzar la educación superior para los estudiantes con discapacidad visual y también las estrategias adoptadas para maximizar sus oportunidades de empleo. Con un enfoque especial en cómo están adaptando las actividades durante la pandemia COVID 19.
Modera:
- Aria Indrawati, Presidenta regional, ICEVI Este de Asia
Participan:
- Opciones de Educación Superior para estudiantes con discapacidad
Amy Mojica and Marlo Lucas, Resources for the Blind, Filipinas - La accesibilidad de los materiales de formación y el empleo
Dang Hoai Phuc, Director Ejecutivo, Sao Mai Centre for the Blind, Vietnam
Idioma: Español, francés, inglés.
Discapacidad e interseccionalidad: esfuerzo conjuntos en la promoción de la plena inclusión
Como se indica en los artículos 4, 5 y 6 de la CDPD. Cuestiones como el género, la discriminación múltiple, etc., junto con los elementos básicos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen un amplio ámbito de promoción que todavía requiere más medidas por parte de las organizaciones de personas con discapacidad y otras partes implicadas.
Esta sesión explorará en profundidad la situación actual de la discapacidad y las interseccionalidades y cómo las organizaciones de personas con discapacidad pueden desempeñar un papel único en la eliminación de las formas de discriminación existentes.
Con la presencia de expertos de alto nivel y representantes de las OPD que aportarán la experiencia de regiones de todo el mundo, intentaremos comprender los retos que tenemos por delante y cómo estar mejor equipados para la promoción y defensa de nuestros los derechos.
Modera:
- Gertrude Oforiwa Fefoame, Miembro, Comité Naciones Unidas Personas con Discapacidad, Miembra comité ejecutivo UMC, Sightsavers.
Participan:
- Kusumlata Malik, UMC
- Patricia Sanz. Vicepresidenta 3ª de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional e Inclusión Digital Consejo General ONCE
- Donatilla Kanimba Vicepresidenta 2º UMC
Idioma: Español, francés, inglés.
Futuro del trabajo, el nuevo entorno laboral post COVID-19
Sesión orientada a reflexionar, debatir y difundir buenas prácticas sobre el futuro del trabajo, desde una perspectiva inclusiva para las personas con discapacidad, teniendo en cuenta diferentes tendencias como la trasformación digital, la revolución de las habilidades, los cambios en la cultura del trabajo y demográficos, y la nueva economía verde. Cada una de estas tendencias presenta retos y oportunidades necesarias de tener en cuenta para asegurar que el futuro de trabajo no deje a nadie atrás, y resulte beneficioso para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, más de 1.000 millones en el mundo. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos recuerdan que las personas con discapacidad son un colectivo vulnerable y que su consideración para crear un futuro sostenible y, en definitiva, una economía inclusiva es fundamental.
Modera:
- Fernando Riaño: Director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE. Vicepresidente UMC
Participan:
- Agustín Cárdenas, Director de Transformación Negocio Empresas - Telefonica
- Carlos de la Iglesia, Director de Desarrollo Corporativo - Microsoft España
- Alba Herreno, Directora de Recursos Humanos - SAP
- Montse Moliner, Directora de RSC y Relaciones Institucionales de ManpowerGroup
- Elda Benitez, Human Resources Director - PWC
- Sonia Viñas, Directora - Santander / Universia
- Jorge Torres, Director ejecutivo departamento de Innovación y Observatorio del Conocimiento - UNIR
Idioma: Español, francés, inglés.
SESIÓN 2:
28-6-2021 - 16.30-18.00 Hora de Madrid (HM) 14.30-16.00 GMT
La accesibilidad y el papel de las organizaciones de personas con discapacidad en la década de la acción en busca de una construcción mejor para todos.
En los próximos 30 años, las ciudades determinarán todos los aspectos del desarrollo mundial, incluida la forma en que se promuevan, protejan y hagan realidad los derechos humanos fundamentales.
Ya en la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y más del 15% de ellas son personas con discapacidad. Ejemplos recientes de crisis mundiales, como la pandemia de Covid-19, nos recuerdan que aún queda mucho por hacer para abordar la discriminación y las barreras de accesibilidad que mantienen las desigualdades y la exclusión en las zonas urbanas. En 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, incluidos 2.000 millones de personas con discapacidad y personas mayores. Con el 60 % de los asentamientos urbanos que quedan por construir, existe una oportunidad única para dar forma a un futuro sostenible que sea inclusivo y accesible para todos en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Agenda 2030.
En esta sesión se debatirá por qué el compromiso en torno al desarrollo urbano inclusivo y accesible es fundamental para volver a construir mejor, y el papel clave indispensable de las OPD para influir en la forma en que se planifican y diseñan nuestras ciudades para garantizar que se eliminan las barreras de accesibilidad y no se crean otras nuevas. Esta sesión se abrirá al debate sobre el potencial de la Nueva Agenda Urbana como locomotora para acelerar la realización de la CDPD a nivel comunitario, así como sobre la forma en que los marcos críticos apoyan el trabajo de la UMC y de nuestros socios para garantizar que la inclusión de la discapacidad, la accesibilidad y el diseño universal sean parte integrante de la política y la práctica urbanas.
Modera:
- Hannes Lagrelious, Program Officer, Programa global UMC para el desarrollo urbano inclusivo y accesible
Participan:
- Benjamin Dard Senior Advisor, Desarrollo urbano inclusivo y accesible, UMC
- Angela Mwai Jefa de la Unidad de Derechos Humanos e Inclusion Social UN-HABITAT
- Shivani Gupta founder of AccessAbility, a cross-disability consultancy working for the inclusion of persons with disabilit
- Federico Batista Poitier Policy Officer on Accessibility - United Cities and Local Governments (UCLG)
- Dr. Victor Santiago Pineda Presidente, World Enabled / Cities 4 all Network
- James Thurston VP, Global Initiative for Inclusive ICTs (G3ICT)
- Jesús Hernández Director de Accesibilidad e Innovación Fundación ONCE
Idioma: Inglés, francés, español
Educación Inclusiva
El objetivo de este webinar es reflexionar sobre el panorama de la Educación Inclusiva y cómo ha evolucionado durante las últimas cinco décadas, dónde nos encontramos actualmente en términos de inclusión de los niños con discapacidad visual en aulas inclusivas y cómo las diferentes partes interesadas pueden abogar por una implementación efectiva de la educación inclusiva, a nivel mundial. La atención se centrará en cómo facilitar un cambio sistémico general para garantizar la inclusión, la equidad y una educación de calidad de conformidad con las disposiciones del ODS4 y el artículo 24 de la CDPD.
Un panel de expertas y expertos de diferentes regiones del mundo dirigirá este webinar. La amplia y distinta experiencia y conocimiento de este estimado panel permite un debate multifacético, que abarca desde la academia y la investigación, las finanzas y los recursos, las políticas y la práctica, así como la promoción y la implementación de iniciativas de educación inclusiva en países desarrollados y en desarrollo. También se hará referencia al Informe insignia de la AIF, el Informe Gem y otros informes nacionales e internacionales de relevancia.
Modera:
- Dr. Praveena Sukhraj-Ely, Vicepresidenta primera ICEVI y representante de la UMC en el grupo de trabajo de Educación Inclusiva de la International Disability Alliance.
Participan:
- Sian Tesni, CBM International
- Guy Lefanu, Sightsavers
- Julia McGeown, Humanity and Inclusion
- Prof. Kay Ferrell, Presidenta regional de ICEVI Norte America y Caribe.
- Ana Isabel Ruiz, Directora de Empleo, Formación y Braille ONCE
- Presentation from the NABP
Idioma: Español, francés, inglés.
Implicación de los padres y madres
Los padres y madres de niños ciegos o con discapacidad visual, así como aquellos con discapacidades múltiples, comparten un vínculo emocional desde el diagnóstico inicial, la necesidad de comprender cómo la discapacidad visual afectará el desarrollo de sus hijos y cómo garantizar que su hijo reciba la atención médica y la educación necesaria para satisfacer su desarrollo. No hay poder más fuerte que el amor de un padre/madre por su hija/o. Ven y únete a nosotros para escuchar historias de padres de todo el mundo sobre el importante papel que han desempeñado en la vida de sus hijos y el impacto que han tenido colectivamente con sus voces para defender y apoyar a otras familias a nivel local, regional, nacional e internacional. . Este seminario web está organizado por: La Asociación Internacional de y para Padres de Niños con Discapacidades Visuales (IAPVI), una entidad viviente y una red de padres individuales y organizaciones de padres para alentar y educar a las familias en la crianza de sus hijos con conexión a recursos para sus hijos.
Modera:
- Susan LaVenture, región de Norteamerica y Caribe. ICEVI
International Association of and for Parents of Children with Visual Impairments, (IAPVI)
Participan:
- La implicación de los padres en relación con los gobiernos
Guila Seidel, Founder and Chair, OFEK Liyladenu, Israel Association of Parents of Children with Visual Impairments - IAPVI Europe - Porque es importante el apoyo emocional a los padres
Angelette Akkermans, Founder of Mi ta Stimabo Association of People Involved, Parent Advocate/Leader - The Netherlands - IAPVI Europe - El alcance a los padres en las familias marginadas
Rosemary Alonzo and Ely Delapaz, Parent Advocates for Visually Impaired Children (PAVIC), Philippines - IAPVI East Asia Region - Implicación de los padres en la educación
Jean Bosco Ntakirutimana, Parent Advocate/Leader- Rwanda, IAPVI Africa - Comunicación de los padres a nivel global vía IAPVI
Alvin Teoh, Parent Advocate/Leader, Malaysia - IAPVI East Asia Region - German Moya, Director recursos educativos de la ONCE
Idioma: Español, francés, inglés.
Materiales de Formación Accesibles – Richard Orme
Hace más de 20 años, Kofi Annan subrayó que la accesibilidad en la educación era mucho más que los edificios escolares. “Las escuelas deben ser accesibles, tener maestros cualificados y ofrecer servicios tales como libros de texto”. ¿Hasta dónde hemos avanzado en las últimas dos décadas en el camino para asegurar que los libros de texto sean accesibles para los estudiantes ciegos y deficientes visuales? Esta sesión incluirá experiencias internacionales de países industrializados y menos desarrollados. Se presentará cómo un programa internacional de creación de capacidad ha aumentado la disponibilidad de recursos locales relevantes y como se ha adaptado en respuesta a la pandemia mundial. Se describirá cómo el programa Bookshare ha permitido acceso a casi un millón de libros accesibles a casi medio millón de personas en más de 90 países. Los asistentes a esta Sesión aprenderán sobre recursos prácticos para facilitar que los educadores y otras partes interesadas faciliten libros más accesibles a a los alumnos con pérdida de visión y podrán decidir si se ha logrado un progreso real hacia el objetivo de la educación inclusiva.
Modera:
- Richard Orme, DAISY Consortium
Participan:
- Joseph Polizzotto, University of California
- Dipendra Manocha, DAISY Forum of India
- Homiyar Mobedji, Bookshare
- Monica Halil, Accessible Books Consortium
- Mario Carrio, ACCEDO
Idioma: Español, francés, inglés.
SESIÓN 3:
28-6-2021 - 18.30-20.00 Hora de Madrid (HM) 16.30-18.00 GMT
Colaboraciones estratégicas como pieza clave en el movimiento de las personas con discapacidad
Sesión orientada a subrayar que la discapacidad, como un asunto directamente vinculado a los Derechos Humanos, forma parte de la agenda global de la Sostenibilidad y se ubica en el marco de los denominados factores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno). Los avances en materia de inclusión social y laboral de las personas con discapacidad contribuyen a cumplir con compromisos globales en el ámbito del desarrollo sostenible, como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los sectores público y privado, pero especialmente este último como actor destacado en el abordaje de los desafíos en el ámbito de la Sostenibilidad, tienen un papel central en la incorporación de la discapacidad en las políticas de diversidad, contando para ello con el apoyo del sector organizado de la discapacidad.
Modera:
- Fernando Riaño: Director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE. Vicepresidente UMC
Participan:
- Concepción andreu, Presidenta de la CCAA La Rioja - Gobierno de La Rioja
- Carlos de la Iglesia, Director de Comunicación y Desarrollo Corporativ - Microsoft
- Leticia Ortiz, Directora de HR Business Partners y Sponsor de la Igualdad en Allianz - Allianz
- Begoña Gómez, Directora de la Cátedra Extraordinaria de Transformación Social Competitiva - Universidad Complutense Madrid
- Anastasia Peñas Quintana, Directora Corporativa de Experiencia Empleado de Mapfre - Mapfre
Idioma: Español, francés, inglés.
COVID 19 lecciones aprendidas para un mundo más inclusivo y accesible – Una reconstrucción mejor.
La UMC ha elaborado un informe exhaustivo en el que se examina hasta qué punto la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto algunas desigualdades estructurales profundas en la sociedad. Los datos recogidos en el estudio ponen de manifiesto que las personas con discapacidad, las personas mayores y las personas de menor nivel socioeconómico se encuentran entre las más afectadas por la pandemia. Aunque este informe hace hincapié en las voces de las personas ciegas y con discapacidad visual, muchas de las experiencias compartidas coinciden con otros muchos estudios que también ponen de manifiesto cómo los grupos marginados se han visto afectados por esta crisis. A través de este informe, la UMC espera dar a conocer los detalles de lo que estos retos han supuesto en realidad para sus integrantes, así como arrojar luz sobre cuáles han sido las estrategias de resiliencia eficaces para ellos.
Este seminario web presentará el resultado de nuestro informe covid-19 "Potenciar las voces: Nuestras vidas, nuestra decisión" de la UMC. Y ofrecerá a los participantes la posibilidad de intercambiar información sobre algunas de las oportunidades y retos surgidos en tiempos de pandemia.
Modera:
- Imelda Fernández Rodriguez, Vicepresidenta de Servicios Sociales y Participación
Participan:
- Jose Maria Viera, UMC CEO
- Laura Rivado Casas, Alcadesa de Haro Ayuntamiento de Haro
- Dña. Marta del Olmo, directora corporativa del servicio de información y atención al paciente de los hospitales públicos gestionados por Quirónsalud
- Jose Luis Borau, Jefe área accesibilidad medio físico Fundación ONCE
Idioma: Inglés, francés, español
La participación de personas con discapacidad y formadores en la consecución del ODS4
Este webinar explorará el papel de las personas con discapacidad y los educadores de las personas con discapacidad para garantizar que la política educativa sea inclusiva. Se analizará cómo los ODS proporcionan un marco para el desarrollo de políticas comprometidas, especialmente aquellas que requieren que diferentes instituciones, organismos y partes interesadas trabajen juntos para lograr el objetivo común. Los panelistas discutirán los marcos para la participación y cómo es la participación significativa, y luego se abordarán ejemplos de cómo se puede mejorar la política de educación inclusiva a través de un enfoque colaborativo y participativo. El objetivo de la sesión será que los asistentes comprendan cómo los ODS pueden proporcionar un marco para la toma de decisiones participativa y cómo utilizarlos para garantizar que nadie se quede atrás en la educación.
Modera:
- Andrew Griffiths, Head of Advocacy, Sightsavers
Participan:
- Jennifer Pye, Programme Specialist, Instituto Internacional Planificación Educación UNESCO
- Naiara Costa, Senior Sustainable Development Officer, Division for Sustainable Development Goals (DSDG), UN DESA
- Joseph Oye, Sightsavers Director Nacional Camerun
- Isabel Martínez, Directora de Programa con Universidades y Promoción del Talento Joven Fundación ONCE
Idioma: Español, francés, inglés.
Discapacidad visual: Investigación, opciones de ayuda y redes europeas
Presentación Julián García Sánchez e Imelda Fernández.
- Degeneraciones retinianas hereditarias.
Profra. María Paz Villegas Pérez. Catedrática de Universidad, Área Oftalmología, Universidad de Murcia. Jefe de Servicio de Oftalmología, Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia - Discapacidad visual.
Opciones de ayuda. Dr. José Augusto Abreu. Secretario de la Fundación SEO - Afiliación a la ONCE y avances de la Oftalmología.
Prof. Julián García Sánchez. Presidente de la Fundación SEO. Catedrático Emérito. Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina de España. - Redes Europeas de enfermedades raras.
Catedrático de Oftalmología. Universidad de Valladolid. Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de Valladolid. Coordinador de la Red Temática OFTARED del Instituto Carlos III
Idioma: Español, francés, inglés.
SESIÓN 4:
28-6-2021 - 20.30 - 22.00 Hora de Madrid (HM) 18.30-20.00 GMT
Cambio climático
Las personas con ceguera, sordoceguera y otras discapacidades se encuentran entre los grupos con menos recursos del mundo. Corren el riesgo de ser marginadas en la sociedad debido a factores que se entrecruzan, como su género, sexualidad, etnia, nivel de educación y ubicación geográfica. No es de extrañar, por tanto, que las personas con discapacidad sean muy vulnerables a los efectos de la aceleración del cambio climático. En la práctica, esto significa que ellos y sus comunidades conviven con importantes problemas relacionados con el clima, como el aumento de las tormentas, las inundaciones y los corrimientos de tierra; las sequías; los incendios forestales; las infraestructuras y los entornos de vida; las temperaturas extremas.
En esta sesión se analizará la importancia de la información accesible, consideraciones de salud y bienestar, el trabajo para desarrollar respuestas inclusivas con la discapacidad en la reducción del riesgo de desastres y mucho más. Las presentaciones incluirán iniciativas e investigaciones sobre la inclusión de la discapacidad, y la situación sobre el terreno de los niños con discapacidad y sus familias en Kiribati, un pequeño país insular del Pacífico que está a la vanguardia del cambio climático.
Modera:
- Frances Gentle, Presidenta ICEVI
Participan:
- Mary Keogh, Advocacy Director, CBM Global
- Linda Uon, Project Manager, Kiribati School and Centre for Children with Special Needs
- Yolanda Muñoz, Co-Investigator, Disability-Inclusive Climate Action Research Programme, McGill University
- Hannah Loryman, Head of Policy. International develoment, inclusion and equity, Sightsavers
Idioma: Español, francés, inglés.
Baja Visión
Examinamos tres ámbitos concretos relativos a las personas con baja visión. La Dra. Penny Rosenblum de la Fundación Americana para Ciegos analizará la investigación realizada el año pasado sobre los efectos de la pandemia Covid-19 en la educación de bebés, niños y jóvenes con baja visión. Los resultados de estos estudios ofrecen información que ayuda a las familias y los profesionales a comprender mejor los retos y éxitos que viven los estudiantes con discapacidad visual, incluidos aquellos con discapacidades adicionales y sordoceguera, cuando se relacionan con los servicios educativos. La investigación de la AFB también investigó cómo los profesores y los instructores de orientación y movilidad prestaban servicios cuando no tenían acceso a sus herramientas y métodos de instrucción habituales. Martin Kieti hablará de la "brecha psicosocial" y destacará los retos a los que se enfrentan los alumnos con baja visión cuando luchan por integrarse en el aula y aprender al mismo tiempo. Para ofrecer una perspectiva vital, la profesora Maria Rodrigues examinara la calidad de vida de las personas mayores con baja visión. Las preguntas seguirán a cada presentación.
Modera:
- Penny Rosenblum, Directora de investigación, American Foundation for the Blind
- Kay Alicyn Ferrell, Norte america/Caribe Presidenta Regional ICEVI
Participan:
- Examinando el impacto del COVID 19 en la eduación en Estados Unidos y Canada: lo que hemos aprendido de ambos estudios.
Penny Rosenblum, Directora de Investigación, American Foundation for the Blind - Tratando los retos psicosociales de los estudiantes con baja visión en clases inclusivas.
Martin Kieti, Vice Chair, ICEVI Africa - Rehabilitación visual y calidad de vida de la población mayor con baja visión.
Prof. Maria Elisabete Rodrigues Freire Gasparetto Universidade Estadual de Campinas, Brasil
Idioma: Español, francés, inglés.
Responsabilidad corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Ante el desafío de 2030: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han convertido en la agenda mundial de la Sostenibilidad, no solo en el ámbito gubernamental y de las entidades públicas, sino también para las empresas y entidades sin ánimo de lucro. Desde la World Blind Union, y en el marco de la World Blindness Summit, queremos analizar el punto en el que nos encontramos y aglutinar reflexiones e iniciativas que nos ayuden a encauzar de la mejor manera posible este desafío que se nos presenta hasta 2030, así como varios casos con las mejores prácticas, o iniciativas de referencia tanto en la agenda local como global, y que ayuden a todas las organizaciones a entender mejor las oportunidades que nos plantea la agenda.
Modera:
- Fernando Riaño: Director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE. Vicepresidente UMC
Participan:
- Concha Iglesias, Socia Líder de la práctica "Climate&Sustainability" DELOITTE
- Sandra Gonzalez Urbano, directora de Estrategia y Seguimiento Sostenibilidad CAIXABANK
- María Jesús Villa, CSR & Sustainability Director EVERIS
- Alberto Meynial Sanchez, Director de personas IBERMATICA
- Clara Bazán Cea, Directora Seguro y Previsión Social FUNDACIÓN MAPFRE
Idioma: Español, francés, inglés.
Implementando el tratado Marrakech : Iniciativa de formación UMC
Una de las principales prioridades de la Unión Mundial de Ciegos es abogar por una información y comunicaciones accesibles. Creemos que una mayor información y un mayor conocimiento mejoran la vida de todos. Este seminario web pretende presentar algunos de los desarrollos más recientes llevados a cabo por la UMC en favor de nuestra comunidad. Exploraremos desde un conjunto de oportunidades de formación, fortalecimiento y promoción a nivel regional y nacional para promover el Tratado de Marrakech.
Modera:
- Scott Labarre, UMC
Participan:
- Martine Abel Williamson, Tesorera UMC
- Martin Kieti Kenya Union of the Blind
- Michelle Woods, Jefa responsable del Tratado de Marrakech
- Carmen Bayarri, Directora de Servicios Bibliográficos ONCE
Idioma: Español, francés, inglés.
Martes, 29 de Junio
UMC – ICEVI organizaran sesiones paralelas de las 11 a 14h Hora de Madrid (HM) 09:00-12.00 GMT
Programa UMC
Idioma: Francés, inglés, español
11.00 – 12.30 Hora de Madrid (HM) 09:00-10.30 GMT:
- Bienvenida presidente UMC
- Presentación informes, resoluciones, enmiendas, presupuestos y otros acuerdos alcanzados durante la semana del 21 al 25 de junio
- Obituarios
- Presentación del resultado electoral
- Cualquier otro tema
12.30 – 14.00 Hora de Madrid (HM) 10:30-12.00 GMT:
Informes regionales por los presidentes regionales
- ABU Santosh Kumar Rungta
- AFUB Ishumael Zhou
- EBU Rodolfo Cattani
- WBU-AP Michko Tabata
- NA-C Kim Charlson
- ULAC Matías Ferreyra
Programa ICEVI
11.00 – 12.30 Hora de Madrid (HM) 09:00-10.30 GMT
Encuentros regionales y grupos de especial interés
12.30 – 14.00 Hora de Madrid (HM) 10:30-12.00 GMT
Asamblea General ICEVI
14.30 – 22.00: Webinar temáticos
SESIÓN 5:
14.30-16.00 Hora de Madrid (HM) 12.30-14.00 GMT
Liderazgo Juvenil
La creación de demanda de educación fue uno de los principios clave de la campaña mundial sobre la educación para todos los niños con discapacidad visual (EFAVI) llevada a cabo por el Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual en colaboración con la Unión Mundial de Ciegos. El objetivo de la campaña era identificar líderes juveniles entre las personas con discapacidad visual para organizar redes nacionales y trabajar con los padres para que potenciarán la educación de sus hijos con discapacidad visual. ICEVI ha estado implementando un programa de educación superior para estudiantes con discapacidad visual en la región de Asia Oriental con el apoyo de la Fundación Nippon, y en 2017 se organizó en Filipinas un programa bajo el título de programa de campeones del país en el que participaron graduados con discapacidad visual que hablaron sobre cómo convertirse en agentes de cambio, cómo hacer frente a situaciones educativas y laborales, cómo influir en las legislaciones, etc. Alentados por el impacto positivo creado por este programa, las regiones de ICEVI llevaron a cabo una serie de programas de liderazgo juvenil en el último cuatrienio y el ICEVI global también incluyó el liderazgo juvenil como una de las estrategias para el futuro. ICEVI cree que el programa de liderazgo juvenil es una de las estrategias clave para el empoderamiento. Este seminario web reúne a algunos de los participantes que asistieron al programa de liderazgo juvenil para que compartan sus experiencias sobre cómo sus redes están teniendo un impacto en la educación de las personas con discapacidad visual a nivel nacional y también aumentando las oportunidades para los estudiantes con discapacidad visual tanto en el sector educativo como en el laboral.
Modera:
- Marie Joyce Lopez, Resources for the Blind, Filipinas
Participan:
- Mike Daryl Ocol, President, Youth Advocates of Philippines
- Sanjiya Shrestha, Tinkune, Kathmandu, Nepal
- Shrutilata Singh, Advocacy Officer, Sense International, India
Idioma: Español, francés, inglés.
Intervención COVID 19 en los servicios para personas con discapacidad visual
En la mayoría de los países de Asia Occidental, se declaró el confinamiento la última semana de marzo de 2020 sin que hubiera margen para ningún tipo de preparación específica. El COVID es una situación extraordinaria para la que apenas estaban preparados los Gobierno, las ONG, los centros educativos, los particulares ni los padres para hacer frente a las necesidades educativas de los niños con necesidades especiales. Se cerraron todas las escuelas residenciales, albergues y escuelas inclusivas. En muchos casos, los estudiantes ni siquiera tuvieron la oportunidad de recuperar sus libros en Braille y materiales de audio. Incluso después de un año de cierre de los institutos educativos, en algunos sitios la situación aún no está clara sobre cuándo se abrirán de nuevo las escuelas.
ICEVI de Asia Occidental motivó a sus organizaciones asociadas a desarrollar métodos de formación online, evaluación del rendimiento y realización de exámenes utilizando la tecnología, el material de audio y los medios virtuales de acceso al material. Gracias al trabajo duro y a los esfuerzos persistentes de los educadores y la dirección de las escuelas, han surgido 4 opciones de iniciativas innovadoras de formación online y manejo de nuevas tecnologías a los niños con discapacidad visual mediante el uso de una aplicación móvil; el intercambio de material de audio a través de medios virtuales y el acceso al material de audio a través de Internet; y la búsqueda de la participación e implicación de los padres en el desarrollo de vídeos cortos sobre la enseñanza de habilidades funcionales a los niños con discapacidades múltiples. Todos estos enfoques se han desarrollado y aplicado en la India, son aplicables y replicables en cualquier país en desarrollo del mundo. El objetivo de este seminario web será compartir estas técnicas con los participantes y motivarles para que desarrollen estos métodos. Los participantes también compartirán su experiencia, harán demostraciones sobre el uso de las aplicaciones y compartirán enlaces a las redes sociales para mejorar la comprensión de los participantes y promover el uso de estas iniciativas virtuales para garantizar la educación de los niños en situaciones como la pandemia.
Modera:
- Bhushan Punani, Presidente Regional, ICEVI Asia Occidental
Participan:
- Aprendizaje por ordenador durante el Covid
Ranchhod Soni & Dña. Vidhi Shah - Facilitando material audio durante el COVID
¡Himanshu Sompura - Enseñando a niños con necesidades especiales online
Jigna Joshi & Krupa Velani - Carmen Millán, Jefa Dpto. Autonomía Personal
Idioma: Español, francés, inglés.
¿Dónde esta Waldo? ¿Dónde esta Wally?
Where's Waldo o "Where's Wally" fuera de Norteamérica, es una serie de libros para niños que representan a un personaje de dibujos animados vestido con ropas brillantes y únicas que se esconde a la vista de todos en una multitud, con la esperanza de que lo encuentres. El reto es más difícil de lo que se puede imaginar a priori. Los paralelismos en el mundo que no es de dibujos animados son los vehículos eléctricos. Quieres descubrir dónde están, pero por su silencio, permanecen ocultos a la vista, sobre todo cuando están aparcados. Un nuevo producto, llamado acertadamente "WALDO", permite descubrir cualquier vehículo proporcionando alertas automáticas de su presencia, ya sea en movimiento o estacionado, de manera que se pueda identificar su ubicación, con precisión, para las personas ciegas o con baja visión.
Modera:
- Rob Nevin Blind Square
Participan:
- Ilkka Pirttimaa, CEO, BlindSquare
- Barry Praamsma-Townshend, University of Guelph, Manager, Accessibility Services
- Jason Bailey, Bosma Industries for the Blind, CTO
- Sophie Aladas, Key2Access CEO
- Sarah Aladas Singh, Key2Access COO
Idioma: Español, francés, inglés.
La importancia del empleo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas forman el marco global para mejorar la salud y la educación, reducir las desigualdades y promover el crecimiento económico con el objetivo de terminar con la pobreza. No hay un camino más claro para terminar con la pobreza que la creación de empleo. En esta sesión un panel compuesto por empresarios, representantes del sector de la discapacidad y proveedores de servicios abordarán estrategias para incrementar las oportunidades de empleo de las personas ciegas o con baja visión. El panel finalizará con una sesión de preguntas y respuestas.
Modera:
- Karen Wolffe
Participan:
- Karen Knight Vision Australia
- Diana Stenthof
- Supun Jayawardena
Idioma: Inglés, Francés, Español
SESIÓN 6:
29-6-2021 - 16.30-18.00 Hora de Madrid (HM) 14.30-16.00 GMT
Sea testigo del enlace de dos tecnologías líderes, cómo a través de la información podemos mejorar la iluminación de nuestros pasos
La Sunu Band es una ayuda a la movilidad inteligente con un diseño de pulsera que complementa las ayudas habituales del bastón blanco o el perro guía, proporcionando protección a la parte superior del cuerpo, una percepción ampliada de los objetos dentro de un rango de 13 pies/4m, y un conjunto de herramientas GPS para facilitar la movilidad y la navegación a ciegas.
Ahora, junto con BlindSquare, la aplicación de navegación por puntos de referencia más popular del mundo, las dos tecnologías combinadas ofrecen innumerables ventajas a las personas ciegas, sordociegas o con discapacidad visual. Están disponibles en 26 idiomas en más de 185 países.
Participa en el webinar y aprende cómo esta integración tecnológica facilita su movilidad diaria. Escuche los informes de la comunidad de usuarios de Sunu y BlindSquare que muestran un descenso del 90% de los accidentes, mejoras en los desplazamientos, el mantenimiento del distanciamiento social y mucho más.
Modera:
- Rob Nevin, Socio director, BlindSquare
Participan:
- Ilkka Pirttimaa, CEO, BlindSquare
- Marco Trujillo, CEO, SUNU
Formación en matemáticas para las personas con discapacidad visual
Las matemáticas son una de las asignaturas más importantes en el aprendizaje de cualquier niño, ya que contribuyen a la capacidad de pensamiento analítico y también proporcionan los fundamentos básicos para muchos trabajos relacionados con la tecnología. Lamentablemente la enseñanza de las matemáticas se considera difícil para los niños con discapacidad visual y, por tanto en ocasiones, se les niega la oportunidad de aprender esta asignatura. Con el crecimiento de la educación inclusiva, el aprendizaje de las matemáticas se hace imprescindible y, como resultado, se están realizando esfuerzos en varias partes del mundo para idear estrategias que contribuyan al aprendizaje de las matemáticas por parte de los niños con discapacidad visual. También es alentador que las áreas de investigación hayan comenzado a centrarse en las posibilidades de especialización de los estudiantes con discapacidad visual en educación superior en materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, lo que está creando confianza entre ellos de que el aprendizaje de las matemáticas es posible. Las estrategias STEM hacen hincapié en la necesidad de que los profesores de niños con discapacidades visuales comprendan las metodologías de enseñanza de las matemáticas de forma eficaz y, para ello, también están surgiendo muchos materiales didácticos en todo el mundo. En este seminario web, el ponente destacará diversas estrategias y materiales didácticos, como los métodos de enseñanza, la conversión de ideas visuales en experiencias no visuales, las estrategias para desarrollar las habilidades matemáticas de los profesores en formación de alumnos con discapacidad visual, los materiales didácticos en vídeo sobre conceptos matemáticos que promueven el aprendizaje de las matemáticas por parte de los niños con discapacidad visual y las estrategias didácticas basadas en la tecnología para el aprendizaje interactivo de las matemáticas, por nombrar algunas.
Modera:
- M.N.G. Mani, Chief Executive Officer, ICEVI
Participan:
- ICEVI Videos Fáciles de Matemátias
MNG Mani, CEO, ICEVI - Comparando los caracteres matemáticos en braille
Annemiek van Leendert, Especialista en matemáticas, Visio, Paises Bajos - Matemáticas en clases inclusivas
Ryan Operario, Formador en Matemáticas, Filipinas - Jaime Muñoz Carenas, Especialista en matemáticas CRE Madrid
Idioma: Español, francés, inglés.
Lanzamiento del informe de empleo de la UMC
El empleo de las personas con discapacidad visual es una preocupación constante. El Comité de Empleo de la UMC lanzó una encuesta mundial para identificar los facilitadores y las barreras en el acceso al trabajo a los que se enfrentan las personas ciegas o con baja visión. Las encuestas se difundieron online en tres idiomas: Inglés, español y francés. Respondieron más de 2.400 personas de 85 países. Muchos de los encuestados (62%) estaban trabajando en el momento de responder la encuesta y casi todos (93%) habían trabajado en algún momento de su vida. Se recogieron y analizaron las respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. En esta sesión, los panelistas del Comité de Empleo de la UMC presentarán y debatirán los resultados de la encuesta, a continuación habrá un turno de pregunta por parte de los asistentes.
Modera:
- Karen Wolffe (UMC)
Participan:
- Chan Yau Chong
- Martin O’Kane
- Jerry Kuns
- Ana Ruiz
Idioma: Español, francés, inglés.
Audio descripción en el mundo
En noviembre de 2018, la Unión Mundial de Ciegos y el Consejo Americano de Ciegos publicaron su "Encuesta sobre la actividad de descripción de audio en todo el mundo", revelando por primera vez el alcance de la actividad de audio descripción en varios géneros en todo el mundo. http://acb.org/adp/docs/WBU-ACB%20%20AD%20Survey-FINAL%20REPORT.pdf. Esta sesión reúne a los líderes de la audio descripción de nueve países para debatir hasta qué punto la audio descripción se ha convertido en un método significativo para mejorar el acceso a las artes y otros eventos por parte de las personas con discapacidad visual.
Modera:
- Joel Snyder (UMC)
Participan:
- Brasil: Dr. Francisco Lima, Universidade Federal de Pernambuco
- Cánada: Dr. Deborah Fels, Ryerson University
- Alemania: Dr. Bernd Benecke, Bayerischer Rundfunk
- Hong Kong: Cymie Yeung, West Kowloon Cultural District Authority
- Rusia: Alexey Kozoulyaev, RuFilms LLC
- Sur Africa: Shakila Maharaj,
- España: Dr. Pilar Orero, Universidad Autonoma de Barcelona
- Reino Unido: Sonali Rai, Royal National Institute of Blind People
- España: Joaquín Leizaola Director de ILUNION Sociosanitario
Idioma: Español, francés, inglés.
SESIÓN 7:
29-6-2021 - 18.30-20.00 Hora de Madrid (HM) 16.30-18.00 GMT
Responsabilidad Social y liderazgo, colaboración del sector privado y las organizaciones de personas con discapacidad
La importancia de las alianzas en el mundo de la discapacidad como elemento estratégico. A lo largo de todos nuestros años de existencia hemos sido testigos que solos no hemos conseguido nada. Ha sido gracias a las alianzas con otras organizaciones, con distintos gobiernos y administraciones cuando hemos sido escuchados y hemos logrado poner la discapacidad en las agendas políticas de todo el mundo. Todas las organizaciones de y para personas con discapacidad han logrado mejorar y alcanzar sus objetivos gracias a las alianzas y sentarse en las mesas de negociación para en primer lugar reclamar sus derechos para alcanzar, eso sí, poco a poco la igualdad de oportunidades. Todo eso se vió con el proceso de la Convención de las Nacionales Unidas para los derechos de las Personas con Discapacidad. Además, la colaboración entre los distintos sectores de la sociedad se ha convertido en una de las claves fundamentales del desarrollo sostenible. Su importancia ha sido plenamente reconocida por las Naciones Unidas, por el sector privado y por todas las instituciones líderes en el desarrollo internacional. De hecho, ésta se ha puesto en valor a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 17), que reconocen explícitamente a todos los sectores de la sociedad como actores clave del desarrollo y aluden a la necesidad de un nivel sin precedentes de cooperación y colaboración entre la sociedad civil, las empresas, administraciones públicas y tercer sector para su logro. Buscaremos en este webinar/taller fomentar y poner en común buenas prácticas en materia de alianzas estratégicas para la discapacidad para la defensa de nuestros derechos y como mejorar nuestras relaciones con entidades públicas y privadas.
Modera:
- Riaño Fernando Director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE. Vicepresidente UMC
Participa:
- Carlos Palacios, Director global de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica
- Luis Casado Padilla, Director Ejecutivo Repsol Impacto Social - Repsol
- Mercedes Gutiérrez, Directora Marketing, Comunicación y Negocio Sostenible OTIS
- Daniel Restrepo Manrique, Director Acción Social - Mapfre
Idioma: Español, francés, inglés.
UMC Accessibility Go!, una guía para la acción. Sesión de Orientación
En esta sesión, la Unión Mundial de Ciegos (UMC) y CBM Global Disability Inclusion ofrecerán una orientación sobre la guía Accessibility GO! Una guía para la acción. Se trata de un recurso práctico para hacer realidad el cambio, apoyando a las organizaciones de todos los niveles para que actúen en favor de la accesibilidad. Con esta guía, las organizaciones aprenderán a alcanzar progresivamente 7 compromisos básicos de accesibilidad en los entornos construidos, la información y las comunicaciones, la adquisición de bienes y servicios, la formación y el desarrollo de capacidades, los programas, las reuniones y los eventos, la contratación y la gestión de los recursos humanos (RH).
A través de un diálogo interactivo y del intercambio de lecciones aprendidas y experiencias, la sesión proporcionará a los miembros de la UMC información sobre cómo utilizar la guía y poner en marcha el camino hacia la accesibilidad integral. Los componentes de la sesión incluyen:
- Análisis del caso accesibilidad: entender por qué la accesibilidad, como derecho humano, es fundamental para construir la resiliencia, la sostenibilidad a largo plazo de cualquier comunidad u organización, y primordial para lograr la inclusión.
- Los 7 compromisos de accesibilidad: entender qué significa la accesibilidad para una organización y cómo aplicarla en todas las áreas de su trabajo.
- El proceso de 3 pasos: comprender los principales pasos del viaje hacia la accesibilidad, desde la preparación y realización de una evaluación, hasta la puesta en marcha de su plan de accesibilidad y su evaluación.
Modera:
- Benjamin Dard (UMC)
- Kathy Aljubeh CBM Global
Participan:
- Alradi Abdalla, International Disability Alliance
- Hannes Juhlin Lagrelius, UMC
- Marion Steff, European Disability Forum
- Nqobani Dube, UMC
- Rosario Galarza, International Disability Alliance
- Lourdes González, Experta en tecnologías accesibles, comunicación y educación. Fundación ONCE
Idioma: Español, francés, inglés.
Aprendizaje del futuro facilitado por la tecnología
En muchos países, la tecnología ha transformado la educación, y el ritmo del cambio se ha acelerado durante 2020. ¿Cuáles son entonces las oportunidades y habilidades que transformarán las oportunidades de los alumnos ciegos y con discapacidad visual? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la tecnología realmente permita la educación y no es una distracción o, peor aún, un desperdicio de los escasos recursos? En esta Sesión escucharemos cómo el marco de aprendizaje visionario de ICEVI proporciona un modelo sencillo para situar la tecnología en un contexto holístico. Aprenderemos cómo las TIC para la educación inclusiva ayudaron a mantener la educación de los alumnos con discapacidad visual incluso durante la pandemia. Cómo se integran en el plan de estudios de una escuela sudafricana las competencias esenciales en materia de tecnologías de la información. Y cómo una ONG europea y una organización de ciegos de África Occidental trabajan juntas para transformar el acceso al aprendizaje y al empleo en un proyecto de varios años. Por último, escucharemos como en Kenia los distintos grupos de interés se unieron y están utilizando el modelo de Aprendizaje Visionario para desarrollar y ofrecer mejores resultados educativos impulsados por tecnologías accesibles.
Modera:
- Gertrude Fefoame, Miembro, Comité Naciones Unidas Personas con Discapacidad, Miembra comité ejecutivo UMC, Sightsavers.
Participan:
- Richard Orme, Visionary Learning
- Dr Piyush Chanana, Saksham Trust
- Mariaan van der Linde, Prinshof School for the Visually Impaired
- Nafisa Baboo, Director of Inclusive Education, Light for the World
Idioma: Español, francés, inglés.
SESIÓN 8:
29-6-2021 -20.30-22.00 Hora de Madrid (HM) 18.30-20.00 GMT
Infancia temprana
La UNESCO considera que la primera infancia es la primera y más importante etapa del aprendizaje y el desarrollo a lo largo de la vida. Este seminario web está moderado por la Dra. Frances Gentle, Presidenta de ICEVI, y presenta perspectivas sobre la atención y la educación en la primera infancia para niños pequeños con discapacidad visual.
La Dra. Linda Lawrence presentará una perspectiva oftalmológica sobre los motivos por los que los niños necesitan gafas, los tratamientos recientes para la retinopatía del prematuro y la amaurosis congénita de Leber, y los ensayos para otras distrofias de la retina. La Dra. Lawrence ha trabajado con el Comité Científico de Consenso Internacional de la OMS, ayudando a desarrollar los Estándares Internacionales de Rehabilitación de Baja Visión. La Dra. Mindy Ely presentará los resultados de su estudio de caso único en EE.UU. sobre un enfoque de prestación de servicios que da prioridad a la participación y la toma de decisiones de la familia. Los intereses de investigación de la Dra. Ely incluyen la investigación de la mejora de los resultados de los niños con discapacidad visual cerebral. Emily Shepard ofrecerá el punto de vista de los padres sobre el síndrome de Usher, una enfermedad caracterizada por la sordera y el deterioro de la visión causados por la retinosis pigmentaria, y las razones por las que creó la organización de padres UsherKids Australia. La Dra. Naomi Dale analizará el diseño del Diario de Desarrollo para Bebés y Niños Pequeños con Discapacidad Visual (DJVI), y los resultados de la evaluación científica de la intervención temprana que incluye el DJVI que ella dirigió como investigadora principal.
Modera:
- Dr. Frances Gentle, Presidenta de ICEVI
Participan:
- Condiciones oculares y baja visión/Ceguera: avances
Dr Linda Lawrence, MD, Oftanmología pediátrica, Salina, Kansas USA - Incremento de la colaboración de los padres y madres con los profesionales durante las visitas domiciliarias
Dr Mindy Ely, PhD, Profesora ayudante. Programas Baja Visión/ ceguera Illinois State University USA - Intervención precoz: la perspectiva de los padres
Ms Emily Shepard, Director, UsherKids Australia Ltd - Que hace efectiva una intervención precoz (VI)?
Dr Naomi Dale, PhD, Psicóloga clínica, Great Ormond Street Hospital NHS Foundation Trust - Ángeles Lafuente de Frutos, Especialista en Educación Dirección General ONCE
Idioma: Español, francés, inglés.
Enfoques innovadores en la formación del profesorado
El objetivo cuarto de desarrollo sostenible visualiza un mundo en el que la educación inclusiva y equitativa está al alcance de todos. Sin embargo, sin un personal capacitado, no hay garantía de que la educación inclusiva sea equitativa para los alumnos con discapacidad visual, cuya discapacidad cambia la forma en que adquieren la información para el aprendizaje. La base de la formación del profesorado es que la ceguera y la discapacidad visual afectan a cómo aprenden los niños, no a lo que aprenden. Sin embargo, incluso después de más de 170 años, siguen siendo escasos los profesores y trabajadores comunitarios que entienden este principio. Si queremos cumplir el principio básico del ODS 4, necesitaremos más personal que entienda y sepa cómo ayudar a los niños con discapacidad visual a alcanzar sus objetivos educativos. En este seminario web se presentarán diferentes modelos de preparación de profesores que pueden ayudar a garantizar una educación de calidad equitativa para todos los niños ciegos y con discapacidad visual.
Modera:
- Kay Alicyn Ferrell, Presidenta Regional de Norteamérica y Caribe
Participan:
- El StartUp Curriculum para los profesores de ICEVI
Kay Alicyn Ferrell, Presidente Norte América y Caribe - Prácticas innovadoras y colaboraciones en el Pacífico y en el mundo
Laura A. Bozeman, Universidad de Massachusetts Boston - Educación de calidad para niños con deficiencias visuales y discapacidades múltiples en Brasil, Argentina y México: Lecciones aprendidas
Gloria Rodriguez-Gil, Director, Latino América y Caribe Perkins International
Idioma: Español, francés, inglés.
Nuevas maneras de llegar de un punto a otro, entre pisos
20:30 - 21:30 Hora de Madrid (HM) 18:30 - 19:30 GMT
Para las personas ciegas, con baja visión o sordociegas, viajar de forma independiente puede ser un reto, ¡aunque siempre deseado! Esto se agrava en estos días de COVID, donde nadie está ansioso tocar señales, botones, puertas... que pueden haber sido tocadas previamente por extraños. Cierto es, que todo el mundo, necesitará en un momento dado utilizar un ascensor durante los viajes.
Esto puede ser un problema para las personas ciegas ya que a) hay que aprender la ubicación del ascensor, b) encontrar el botón para llamar al ascensor (contacto) c) saber de la llegada de su ascensor d) encontrar los controles interiores y seleccionar su destino e) ser consciente de haber llegado al destino y más.
KONE, un mega fabricante finlandés líder en la industria de los ascensores y escaleras, con más de 1.000 millones de usuarios diarios, se ha asociado con BlindSquare para abordar despacio el problema y simplificar y facilitar los viajes en ascensor y más allá. Mediante el contacto con el dispositivo o, a través del comando de voz.
Modera:
- Rob Nevin, Managing Partner, BlindSquare
Participan:
- Jukka Salmikuukka, KONE
- Ilkka Pirttimaa, CEO, BlindSquare
- Hansjorg Lienert, Draeger Lienert
Idioma: Español, francés, inglés.
Liderazgo inclusivo y propósito
En un mundo en donde las empresas y las organizaciones son cada vez más globales y a la vez más cerca de los ciudadanos, tenemos que ser capaces de desarrollar liderazgos basados en la diversidad, potenciando la inclusión como la norma general de las organizaciones. La idea de liderazgo inclusivo y con propósito afecta a todas las partes interesadas dentro de una organización y a todas las etapas de la cadena de valor de la misma. Para poder fomentar la inclusión y la diversidad son los propios altos directivos de las organizaciones quienes deben impulsar la inclusión, dejar de actuar como directivos y ejercer su liderazgo, un liderazgo con propósito, no solo en su entorno sino en todo lo que proyecta su entidad (marca, reputación, sostenibilidad, responsabilidad, etc..). Con este webinar/taller buscamos poner en común ideas y experiencias para fomentar el desarrollo del liderazgo inclusivo y con propósito. Contaremos con un panel de líderes de diferentes organizaciones que han puesto en práctica acciones, o que han sabido liderar distintos equipos para que su entidad se convierta en una empresa responsable con la inclusión y la diversidad.
Modera:
- Martine Abel-Williamson, Tesorera UMC
Participan:
- Catherine Bohill ESG Development & Impact Telefónica
- Alba Herrero Directora de Recursos Humanos SAP
- Luis Casado Padilla D. Ejecutivo Repsol Impacto Social
Idioma: Español, francés, inglés.
Miércoles, 30 de Junio
Despedida y cierre 12.30 – 14.00 Hora de Madrid (HM) 10:30-12.00 GMT:
- Palabras del presidente de ONCE
- Palabras del/a Presidente/a entrante de ICEVI
- Palabras del/a Presidente/a entrante de la UMC
- Presentaciones nuevos presidentes regionales UMC e ICEVI
- Premios de la UMC
- Palabras de despedida (pendiente de invitación)
Reunión Nuevo Comité Ejecutivo de la UMC 14:30 - 15:30 Hora de Madrid (HM) 12:30 - 13:30 GMT
PROGRAMA DE EVENTOS COMPLEMENTARIOS WBS´21
Viernes 18 de junio
Nueva Economía Forum. Intervención Miguel Carballeda, Presidente del Grupo Social ONCE.
Miércoles 23 de junio
Reunión plenaria del Comité Ejecutivo del Consejo Iberoamericano del Braille (CIB) - 14:00 – 17:00 Horario de Madrid (HM) 12:00 - 15:00 GMT.
Encuentro anual del Comité Ejecutivo del CIB con los coordinadores de las Comisiones Técnicas. Se abordarán temas relacionados con los avances de cada uno de los grupos de trabajo, en las áreas de Matemáticas y de Didáctica del Braille. También se debatirán temas de interés para el Comité Ejecutivo, tales como la reactivación de la página web del CIB, y la aprobación del “Plan Bianual 2020-2021”, cuya coordinación corresponde a España. Se contará con la presencia de autoridades representantes de las tres organizaciones miembros del Consejo: ONCE (España), ULAC (Hispanoamérica y Brasil) y ACAPO (Portugal).
Idioma: español.
Miércoles 30 de junio
Encuentro Países Lusofonos 16:00 Hora de Madrid (HM) 14:00 GMT